Wikkelhouse, la casa de cartón que se instala en un solo día y dura toda una vida

El cartón es un material que se ha ido incorporando progresivamente en interiorismo y construcción y que a día de hoy ya permite ofrecer viviendas seguras, duraderas y resistentes a la intemperie. Esto supone un plus de sostenibilidad para la arquitectura ya que, aunque parezca difícil de creer, el cartón puede usarse como base para una madera ultra resistente que puede durar 100 años, ¡toda una vida!.

“Wikkelhouse” es una casa hecha con cartón corrugado que ha sido pegado con un adhesivo ecológico y mediante un proceso de construcción de calidad. Cada casa consta de segmentos de cartón entrelazados, cada uno pesa alrededor de 500 kg y mide algo más de un metro de largo. Cada segmento está compuesto por 24 capas de cartón y se envuelve alrededor de un molde con forma de casa para crear con él la forma de dos aguas. La casa en su conjunto tiene unos 4,5 m de ancho.

Las capas de cartón y pegamento crean un tipo de aislamiento, que a su vez está protegido por una película impermeable y transpirable llamada “Miotex” y cubierta por paneles de revestimiento de madera en el exterior. En el interior, la casa está forrada con madera contrachapada para conseguir un efecto minimalista pero al mismo tiempo cálido y acogedor.

Además la casa está llena de detalles opcionales incorporados como estanterías, escritorios, encimeras de cocina o duchas. Se pueden agregar detalles adicionales o cambiar el plano en función de las necesidades del usuario. Por ejemplo, agregar un dormitorio adicional si la familia crece o insertar un nuevo espacio para una oficina en el hogar en cuestión de horas.

Desde una vivienda de vacaciones, hasta un espacio de oficinas, esta casa de cartón se puede convertir en aquello que se desee. Cada Wikkelhouse se construye en el taller de la compañía en Ámsterdam y luego se transporta al lugar que el comprador elija, sin necesidad de una base. Se necesita un solo día para montarla.

Cada módulo individual cuesta cerca de 4000 euros, con un tamaño mínimo de tres módulos y añadiendo tarifas de entrega y montaje el conjunto sube a unos 25000 euros. Finalmente una casa completa con su cocina y su baño se puede conseguir desde unos 70000 euros y aunque por ahora solo está disponible en algunos países de Europa ya hay lista de espera, porque la construcción artesanal hace que la producción esté limitada.

¿POR QUÉ LA CIUDAD DE MÉXICO SE INUNDA CADA VEZ MÁS?

Los aztecas, cultura prehispánica que habitaba la zona donde ahora se encuentra la Ciudad de México, decidieron asentar su imperio en el antiguo Lago de Texcoco. Guiados por su mitología y religión; el lugar donde un águila devorara una serpiente, posada sobre un nopal, sería el lugar elegido por los dioses, donde fundarían su capital. De este modo, los aztecas se las ingeniaron para erigir una ciudad sobre un lago; inventaron diversos sistemas para expandir los suelos y la tierra de cultivo, además de un albarradón, construido por Nezahualcóyotl para evitar que los lagos se desbordaran durante las lluvias.

Gracias a esto, la ciudad prosperó de una manera impresionante; sin embargo su apogeo culminó con la llegada de los españoles y desde entonces, con la progresiva desaparición de dichos lagos, la Ciudad de México comenzó a sufrir los estragos de las inundaciones. Posteriormente, con el crecimiento y urbanización de la ciudad, se fue perdiendo la capacidad del suelo para filtrar el agua hacia capas profundas de la tierra. A lo largo de la historia de la ciudad, se tiene registro de diversos desastres a los que se enfrentó la ciudad. Algunos catastróficos, como la inundación de 1629.

Desde 1975, la ciudad cuenta con un sistema que capta el agua de lluvia y la dirige a otros sitios para evitar inundaciones, sin embargo éstas no han desaparecido, de hecho, parecen empeorar cada vez más. Como ejemplo tenemos también las lluvias más recientes. Al analizar lo anterior podemos darnos cuenta  de que el uso desmedido de los recursos, la explotación de suelos y el desinterés de la población tienen como consecuencia estos desastres. La acumulación de basura también tiene un papel importante en esto. Cada día en la ciudad se generan 13 toneladas de basura en la capital, según datos del INEGI. Pero debemos recordar que también gran parte de los desechos terminan en la calle y eventualmente su destino son los sistemas de desagüe.

De este modo, podemos ver que el problema tiene dos causas directas; la deforestación y urbanización y la generación de basura que bloquea los sistemas pensados para mitigar estos efectos; ambos causados por el humano. Entonces debemos reconocer que somos responsables de ello y tomar cartas en el asunto. Si expandimos un poco nuestro panorama, podremos ver que las lluvias e inundaciones ahora son un problema frecuente y más grave en diversas ciudades de todo el mundo, por lo que debemos empezar a poner de nuestra parte para frenar esta problemática.

 

COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic.

En Buenos Aires 3 Municipios construyen con ladrillos de plástico reciclado

El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires avanza sobre un proyecto en base a PET como materia prima proveniente de envases plásticos para la elaboración de ladrillos en varios municipios.

La experiencia estará comenzando en los municipios de Suipacha, Luján y General Rodríguez y pretende dar solución a la problemática de desechos PET, ya que sólo se recicla el 32% de los 12 millones de envases plásticos arrojados diariamente. La idea es convertirlos en ladrillosplásticos aptos para la construcción.

El invento permite reutilizar grandes cantidades de plástico, ya que cada ladrillo se hace con 20 botellas descartables.

Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante.

Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida, utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica (por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno.

Desde el punto de vista técnico el ladrillo de PET se destaca también en lo que respecta a liviandad y aislamiento térmico.

Según señalan los investigadores, el ladrillo fabricado a partir de botellas de plástico descartables presenta una serie de ventajas respecto al ladrillo tradicional de barro cocido:

  • Proveen una aislación térmica cinco veces mayor que los ladrillos convencionales
  • Pesan un kilo menos que un ladrillo convencional (ladrillo de PET pesa 1.400 kg)
  • Al tener mayor aislamiento térmico, se pueden construir muros de menor espesor. En vez de hacer paredes de 30 cm se pueden hacer de 15.
  • Los ladrillos de PET y cemento tienen buena resistencia al fuego, ya que los resultados del Ensayo de Propagación de la Llama lo clasifican como material Clase RE 2: material combustible de muy baja propagación de llama.

Por otra parte, este tipo de ladrillo presenta una serie de beneficios ambientales:

  • Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados.
  • A diferencia del ladrillo de barro cocido, en la produccion del ladrillo de PET no se consume suelo fértil, por lo que no genera desertificación del suelo.
  • Dado que el ladrillo se moldea con una máquina manual rodante y no necesita cocción en grandes hornos a cielo abierto (como sí lo requiere la fabricación del ladrillo de barro), no produce contaminación atmosférica ni tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno.

Fernando Lapolla, subsecretario de Tecnología e Innovación del MCTI explicó:”El objetivo de esta iniciativa es producir en al menos tres localidades de la provincia de Buenos Aires ladrillos ecológicos encastrables a base de PET, de bajo costo energético y económico, mediante la incorporación de residuos procedentes de los basurales municipales”

Con información de:

http://www.ceve.org.ar

http://construirtv.com/

Casas de Corcho o Cartón, más Ecológicas y Durables

Casas-de-carton-o-de-corcho-4

La arquitectura ecológica está de moda, y también los diseños novedosos, que buscan el equilibrio entre el confort, unos precios relativamente asequibles y materiales sostenibles.

En este post vamos a centrarnos en el corcho y el cartón dos materiales de construcción con grandes posibilidades en la arquitectura ecológica, en combinación con la madera, además de ver dos propuestas modulares.

El corcho y el cartón, materiales sostenibles

El corcho proviene de la corteza del alcornoque y sus características aluden a su durabilidad, resistencia al fuego, elasticidad, aislante e impermeabilidad. Su uso en la construcción aprovecha, sobre todo, su capacidad aislante, pues es uno de los mejores aislantes térmicos, además de hacerlo a nivel acústico.

El cartón es otro material de gran versatilidad, mucho más resistente de lo que pueda parecer para su uso en la construcción. Mediante el uso de papel o cartón reciclado se han realizado proyectos muy duraderos, además de tener una estética preciosa, como ha demostrado el arquitecto japonés Shigeru Ban o, sin ir más lejos, el proyecto que veremos en el siguiente epígrafe.

Casas-de-carton-o-de-corcho-6
En general, la sostenibilidad de los materiales depende de muy distintos factores. De hecho, no basta con afirmar que estamos empleando corcho, madera o cartón como materia prima principal para transmitir la idea de sostenibilidad. No todos esos materiales lo son, lógicamente.

Para tratarse de materiales ecológicos deben cumplir una serie de características, como no haber sufrido un tratamiento que los desvirtúe o malogre en este sentido, contar con la certificación ecológica correspondiente y, por ejemplo, tener una huella de carbono baja, tanto en lo que respecta a su producción como a la hora de transportarlo.

Eso de forma básica, pero en realidad deberíamos tener en cuenta los diferentes aspectos del ciclo de vida de los productos, desde que se obtiene la materia prima hasta que se elabora y recorre la cadena de distribución.

Casas-de-carton-o-de-corcho-5

Solo así podríamos valorar el impacto ambiental real de los productos. En este caso, los materiales de construcción de estas casas, que tienen muchas papeletas para obtener buenas notas en este tipo de exámenes tan exhaustivos. Pero veamos ambas propuestas.

Ingeniosa casa de cartón

La Wikklhouse, del estudio holandés Fiction Factory, es una casa de cartón que, como puede verse en las fotos, no lo parece. Su durabilidad, de en torno a los 100 años, también es difícil de creer. Quizá porque no estamos acostumbrados a estos materiales de construcción, y el mero hecho de ser atípicos explica nuestra extrañeza.

Casas-de-carton-o-de-corcho-3
Sea como fuere, no hay nada como ver el resultado que ofrece este proyecto, una mini casa modular enteramente construida con cartón y madera. Está montada con módulos de 5 metros cuadrados y no necesita cimientos. Es decir, es una vivienda portátil, siempre que se esté dispuesto a trasladar una carga de 500 kilos con un remolque.

Es decir, obviamente, no estamos hablando de una tienda de campaña con forma de casa, sino de una casa pensada para un uso provisional, pero a medio plazo. Tanto para su instalación en un entorno natural, de tipo silvestre, o en un jardín o parcela propios, donde instalarla como casita principal o complementaria, en función de las distintas necesidades.

Casas-de-carton-o-de-corcho-2
Su precio es prohibitivo, pues sin contar transporte y colocación en un solo día, el coste alcanza ya los 25.000 euros. Además, por ahora solo está a la venta en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.
El EcoCubo, una casita de corcho móvil

El EcoCubo es un refugio ecológico en cuanto a materiales y también como concepto. Sus creadores, los arquitectos portugueses António Fernandes y Filipe Macedo de Brito, proponen una micro casa fabricada con materiales ecológicos locales (los alcornoques son muy abundantes en Portugal y España, incluyendo el área mediterránea de forma más extensa), habida cuenta además de las ventajas que tiene como aislante.

Junto al corcho, emplean madera, pero el material principal es aquel, buscando con el uso de ambos crear un entorno natural que no establezca una separación entre estar dentro de casa y afuera. Igualmente, se utiliza corcho como revestimiento para que el mismo paso del tiempo vaya curtiendo la casa, haciendo que se funda con la naturaleza, como algo vivo.

En su interior, con una capacidad para dos personas, es posible ordenar el espacio de distintas maneras, por lo que se busca la personalización. Sus creadores afirman que cada EcoCubo es único y, por otra parte, es muy flexible en cuanto a usos que puede dársele, ubicación y distribución.

Casas-de-carton-o-de-corcho
El EcoCubo, por último, se concibe como un elemento clave para la promoción del ecoturismo en lugares poco convencionales o accesibles. En este sentido, abre nuevas posibilidades al turismo rural ampliando el espacio susceptible de residencia sin que el entorno se vea fuertemente dañado a nivel paisajístico ni tampoco suponiendo una masificación.

Bien pensado, también la casa de cartón podría utilizarse para tal fin. Más allá de ser casas, se entienden como un concepto más amplio de sostenibilidad, bien sea para servir a un estilo de vida o como negocio relacionado con el sector del ecoturismo.

Los peros, como siempre, haberlos haylos, aunque en este post se valora a amos proyectos por su lado activista, y en este aspecto son interesantes. Por último, el precio duele. Aunque el EcoCubo es bastante más económico (unos 10.000 euros) no dejan de ser alternativas costosas si se tiene en cuenta que no se conciben como primera residencia.

Crédito Fotos: Universidad de Oporto y Fiction Factory

Tesla: construirá la batería más grande del mundo en Australia

“Tener almacenamiento adicional es sin dudas uno de los sueños dorados de Elon Musk, el CEO de Tesla, por eso ya ha anunciado que construirá la batería de iones de litio más grande del mundo y que lo hará en Australia del Sur.”
En 100 días o gratis La batería tendrá 100 megavatios y actuará como un respaldo de electricidad, almacenando el exceso de energía generada por un parque eólico cercano cuando las demandas de electricidad sean bajas, para luego devolverla a la red durante las horas punta.
Australia del Sur ha adoptado las tecnologías de las energías renovables más rápidamente que cualquier otro estado australiano, pero los repetidos apagones que se experimentan en la zona desde septiembre del año pasado, han generado incertidumbre sobre su confiabilidad. Enterado del problema, el fundador de Tesla, Elon Musk, se ofreció a solucionarlo construyendo una versión a gran escala de una batería de sus coches eléctricos. En Twitter, dijo que “pondría el sistema en funcionamiento en un plazo máximo de 100 días, pero si no lo conseguía antes de ese plazo, lo haría de forma gratuita”.

eco52_25_original

Recientemente, el primer ministro australiano Jay Weatherill anunció que se había alcanzado un acuerdo. La Mega-batería de Tesla se colocará cerca del parque eólico de Hornsdale, que se está construyendo en las inmediaciones de Jamestown al norte del estado. Se espera que la fecha de lanzamiento del proyecto sea en diciembre de este año. Si el proyecto se lleva a cabo será una innovación significativa, dice Ian Lowe de la Universidad de Griffith en Queensland, Australia. “Conseguir un almacenamiento económico de energía eléctrica es el único problema que nos impide obtener toda nuestra energía del viento y del sol”.

Una batería de coche, pero gigante De hecho, la batería se compone de miles de baterías de iones de litio que emplean los coches eléctricos Tesla, empaquetadas en cientos de unidades del tamaño de un refrigerador y repartidas por un campo. La combinación de todas ellas será capaz de alimentar 30,000 hogares. “Esencialmente se puede cargar los paquetes de baterías cuando se tiene un exceso de energía, que además es cuando el precio de producción es muy bajo y luego descargarla cuando este es más alto, con lo que se consigue una disminución real en el costo promedio, para el cliente final”, explicó Musk.
eco56_21_original
Y agregó que, el empleo de este tipo de super baterías: “Es una mejora fundamental en la eficiencia de la red”, que se logrará sin que los clientes tengan que pagar costos adicionales y empleado energías renovables al 100%. Tesla recientemente construyó una granja de baterías más pequeña en California. El sistema soporta un máximo de 20 megavatios hora, se compone de 396 unidades del tamaño de un refrigerador y se instaló en menos de 90 días.
El CEO de Tesla reconoció que: “el aumento de tamaño implicará vencer ciertos retos técnicos”. Uno de ellos es sin dudas que las baterías requieren una amplia refrigeración, ya que pueden sobrecalentarse. También perderán eficiencia con el tiempo y deberán ser reemplazados. Con el optimismo que lo caracteriza, Musk afirma que está seguro de que sus técnicas y el sistema funcionarán a la perfección. También explicó que, si no logra hacerlo en 100 días, el paquete le costará un mínimo de unos 50 millones de dólares.

Fuente: Energías Renovables

Este es el aeropuerto más verde del mundo

El tráfico aéreo crece en todo el mundo año tras año y por eso se ha vuelto fundamental encontrar maneras de hacer que la aviación sea cada vez más ecológica.

Mientras los fabricantes de aviones buscan formas más verdes de volar, desde aviones eléctricos hasta biocombustibles, los arquitectos tratan de hacer aeropuertos más respetuosos y amigables con el medioambiente.

A primera vista, parece un desafío enorme. Después de todo, los aeropuertos son nodos de transporte masivo que consumen grandes cantidades de energía. Sin embargo, una mezcla de ingeniería inteligente y la determinación de algunos operadores aeroportuarios pueden llegar muy lejos.

El toque nórdico

Este-es-el-aeropuerto-mas-verde-del-mundo_largeEn línea con la reputación de la conciencia ambiental de la región, Escandinavia alberga el que ha sido calificado como el aeropuerto más verde y ecológico del mundo.

Es la nueva terminal del Aeropuerto de Oslo, que abrió al público en abril pasado. El nuevo edificio aumenta la capacidad del aeropuerto a 32 millones de pasajeros por año.

Este es el primer edificio de aeropuerto en el mundo en recibir el sello de “Excelente” en la clasificación BREEAM, un esquema de certificación que evalúa la sostenibilidad de los edificios y las obras civiles en el mundo.

“En el Aeropuerto de Oslo, el foco está en los materiales ecológicos, las soluciones energéticas innovadoras y la gestión de desechos”, dice Henriette Berg, gerente de proyecto del WSP en Noruega, una de las organizaciones involucradas en el proceso de certificación.

Para Bjørn Olav Susæg, de Nordic, la firma con sede en Oslo que diseñó la terminal, el objetivo más ambicioso era reducir a la mitad el consumo de energía.

“No comenzamos este proyecto con el objetivo de convertirnos en el aeropuerto más ecológico del mundo”, asegura.

Los arquitectos se basaron en un enfoque holístico para minimizar la huella de carbono. No solo las paredes y ventanas maximizan el uso de la luz del día –un desafío gigante en el invierno escandinavo–, sino que materiales naturales de origen local como piedra y madera de bosques sostenibles son usados de manera generosa en todo el edificio.

“Además de ser un material de alta eficiencia energética, la madera le da al terminal una identidad muy nórdica”, dice Susæg. “Creemos que después de una era en la que la mayoría de los aeropuertos se parecen, es momento de destacar esos elementos que pueden darles a los viajeros un sentido del lugar, un sentido de que están en un sitio específico, con su propia identidad local”.

Se enfría gracias a la nieve

Uno de sus mayores atractivos es su sistema de refrigeración, basado en la nieve. Durante el invierno, la nieve es recogida y almacenada en un depósito y cubierta con aserrín para ser aislada. Cuando llega el verano, el deshielo se usa para enfriar el edificio, reduciendo la cantidad de consumo de energía durante las horas pico. En invierno, para la calefacción el aeropuerto utiliza energía térmica natural.

Otro punto destacable de su diseño, evidencia del uso eficiente que hace del espacio, es el hecho de que a pesar de que el aeropuerto cada vez es más grande, el tiempo máximo de caminata hacia las puertas de abordaje sigue siendo el mismo.

aerop

Otro aeropuerto nórdico

Muy cerca, en Finlandia, el operador nacional de aeropuertos Finavia también se ha venido preocupando por el medioambiente. La compañía, que maneja 21 terminales aéreas en todo el país, tiene un ambicioso programa para lograr la neutralidad en carbono en el 2020.

De hecho, el Aeropuerto Helsinki-Vantaa, el más grande de la red de Finavia, tal vez alcance esa meta este año, cuando una planta solar ubicada allí comience a producir energía.

Pero estos aeropuertos nórdicos no son los únicos en tratar de ser sostenibles y ecológicos.

Mahesh Ramanujam, presidente y director ejecutivo del Consejo de Construcciones Ecológicas de Estados Unidos, la organización que emite la certificación LEED para edificios verdes en todo el mundo, destaca la terminal 3 del Aeropuerto Indira Gandhi de Nueva Delhi, en la India, y el Aeropuerto Ecológico de Galápagos, en Ecuador.

En el primero, la energía y el agua son conservadas gracias a la maximización de la luz natural, la recolección de agua de lluvia, la instalación de una planta eléctrica solar y una planta de tratamiento de aguas residuales.

El 75% del aeropuerto de Galápagos, ubicado en un lugar particularmente sensible si se piensa en el medioambiente, fue construido con materiales reciclados. Tiene una planta propia de desalinización de agua y su fuente de energía es casi 100% eólica y solar.

Fuente: Ecoportal.net

Ciudad de México toma un paso contra la congestión automotriz: limitará la construcción de estacionamientos

La megalópolis más grande de América Latina se caracteriza por una falta de vivienda (lo cual provoca que cerca de 30,000 parejas decidan migrar de la ciudad hacia los municipios alrededor de la ciudad al año) y como la localidad más congestionada del mundo, comparable solo a Bangkok.

Entonces, ¿por qué se ha dedicado tanto espacio al estacionamiento vacío si, según el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), es innecesario? El problema, en parte, como hemos escrito antes, es la jerarquía de los medios de movilización en la cual el conductor del auto privado tiene prioridad. Hoy, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera hizo un anuncio que intentará cambiar esto: presentó la nueva Norma de Estacionamientos.

Esta iniciativa llega después de años de la campaña #MenosCajonesMasCiudad, la que ha tratado de mostrar la manera en que estos roban espacio vital para otros usos. Este trabajo contra el estacionamiento excesivo comenzó en 2014, cuando el ITDP publicó el estudio ‘Menos cajones, más ciudad’, con el financiamiento de la Embajada Británica, para explicar por qué era necesario actualizar la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico.

Esta era una ley que provenía de los años 70 y mostraba una sobreestimación de la demanda actual de autos. Debido a esto, muchos estacionamientos quedaban vacíos. “Se imponía un mínimo de estacionamientos para cada proyecto nuevo en un mercado que no los requería”, explica Mario Quintanilla, investigador del ITDP.

Los investigadores encontraron que, de 2009-2013, un 42% del desarrollo urbano se dedicaba a estos cajones para autos, lo cual es un obstáculo para una ciudad más sustentable, ya que promueve el uso del auto.

En el Valle de México, un 65% de los viajes se realizan en transporte público y menos de un 23% en auto privado. Aunque el anuncio ciertamente creará desdén en ciertas partes de la población porque se trata de la eliminación de infraestructura para automóvil, estos cajones en realidad solo hacen más difícil el flujo de autos, dicen los expertos.

Pero, además, tienen un efecto en la vivienda ya que aumentan el precio de los edificios y contribuyen a la inequidad de la ciudad. La construcción de cada espacio para un auto cuesta alrededor de 180,000 pesos (10,033 dólares), cerca de un 50% valor de una vivienda de interés social.

En un país donde los conductores son los más ricos, la reducción del estacionamiento contribuye a una ciudad más equitativa. Aunque el estudio de 2014 nombró estos desafíos, la iniciativa para cambiar la norma se estancó por un tiempo, según explica Quintanilla. Para impulsarla de nuevo, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) retomó la campaña junto con el ITDP y convocaron al concurso Menos Cajones, Más Ciudad a inicios de 2017 para buscar posibilidades para los espacios que no se usaban.

Por ejemplo, en la categoría estudiantil, los ganadores, estudiantes de UNAM, propusieron un centro de cultura urbana en un estacionamiento subutilizado ubicado en la colonia Juárez, un vecindario que ya padece de desplazamiento.

ECO74_26_original

Después del concurso, el jefe de gobierno Mancera se comprometió a eliminar el mínimo, en la modificación de la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, y exigir un máximo que mantendría un límite en el nuevo construcción. El ‘máximo’ depende del tipo de edificio: por ejemplo, para un centro comercial, no se podrá construir más de un cajón por cada 25 metros cúbicos, aunque por un mercado el límite se reduce a uno por cada 200 metros cúbicos.

Esto, según el anuncio de la norma, “permitirá orientar el desarrollo urbano hacia una ciudad, compacta, dinámica, policéntrica y que aproxime el empleo y los hogares a las redes de transporte público”. Además, el cambio de regulaciónexigirá una aporte a un Fondo Público de Movilidad para que los proyectos que más se acercan a la cantidad máxima de estacionamiento ayuden a fundar transporte público en la zona metropolitana.

El Fondo tendrá un consejo técnico que incluirá sociedad civil y expertos para definir los proyectos, pero tendrán que ser únicamente de transporte sustentable.

Estas normas existen en otras ciudades. En Guadalajara en abril de 2017 crearon una norma que establace ‘máximos’ de cajones y un Fondo similar. En Estados Unidos ha habido movimientos que lograron estos máximos hace décadas, como en Boston y Nueva York. Y en Europa hay varios ejemplos.

Por ejemplo, en Francia, si un edificio nuevo está a menos de 500 metros de un estación de metro no se exige construir estacionamiento. En Londres, uno de los edificios más icónicos -el 30 Mary Axe, conocido como ‘el pepinillo’-, solo tiene cinco espacios para autos, a pesar de ser una torre de 41 pisos.

En Ciudad de México, la Torre Bancomex tiene 50 pisos y 3,000 estacionamientos, a pesar de estar a 270 metros de una estación de metro. La norma, junto con la de Guadalajara, será una de los primeras de este tipo en América Latina.

Aunque en Sao Paulo eliminó los requerimientos de mínimos en 2014, no se estableció un límite. Por consiguiente, el plan de Ciudad de México podrá ser un modelo para otras ciudades. Los beneficios de reducir el estacionamiento son múltiples. Además de desincentivar el uso del automóvil, reducen el precio de la tierra y prioriza otros usos. “En una ciudad en la cual el espacio es limitado, esto contribuirá a crear una urbe más equitativa”, dice Quintanilla.

La energía de los próximos 10 años será limpia, verde y renovable

Este año celebramos el décimo aniversario de la publicación del estudio “Renovables 100%” de Greenpeace. Para ello, reunimos a 15 personas de diferentes sectores (activistas, empresa eléctrica, regulador, renovables, consumidores, cooperativas, universidad, economía, investigación, política) para debatir en torno a tres sencillas y directas cuestiones: ¿Cómo estábamos hace 10 años y qué aportó nuestro informe “Renovables 100%”? ¿Cómo estamos hoy: más cerca o más lejos de un sistema 100% renovable? ¿Cómo nos quisiéramos ver dentro de 10 años y qué papel puede jugar cada uno de esos sectores para impulsar la transición a un sistema 100% renovable?.

Lo que personalmente destacaría del tiempo que pasamos juntos es la riqueza del debate que ha surgido no sólo de la diversidad de sectores representados en la mesa sino también de diferentes generaciones hablando entre sí e intercambiando perspectivas.

Diez años después, parece que el interés social por los temas energéticos ha crecido enormemente existiendo un movimiento ciudadano donde las renovables están tanto en el debate como en la agenda política. Incluso hoy en día nadie cuestiona la viabilidad de un sistema 100% renovable; ha pasado de ser un debate meramente técnico a ser un debate político. Se ha conseguido un consenso generalizado de lucha contra el cambio climático que ahora hay que llevar a la práctica a la mayor rapidez atesorando los aprendizajes acumulados.

El informe Renovables 100% fue una visión radical y crucial a todos los niveles en el debate sobre energía en España pero en 2007 nadie preveía la necesidad de velar por la seguridad jurídica para las renovables (especialmente para los actores no profesionales) y contar con una planificación energética (una de las demandas de informe).

Objetivamente estamos mejor que hace diez años. Si bien Renovables 100% proyectaba que la reducción de costes de las tecnologías renovables, junto al incremento de costes de las energías sucias, haría que en 2050 las renovables serían con diferencia la opción más económica, no ha habido que esperar tanto para esa predicción se haga realidad. Hoy ya se tiene tecnología renovable a precios competitivos con las energías sucias y eso que estas últimas no incluyen aún las externalidades ambientales y sociales.

Hemos avanzado en el reconocimiento generalizado de que el futuro ha de ser 100% renovable, y ahora el debate se centra en el ritmo al que debe acometerse la transición. Por eso hay aspectos que hay que seguir trabajando en los próximos 10 años:

  • Para una perspectiva de futuro, debemos superarnos en temas como el ahorro de energía, aspecto crucial.
  • Un punto importante además de la eficiencia es la electrificación de la demanda y la integración de la movilidad y de los edificios en el sector eléctrico abriendo camino para más participación activa de la ciudadanía en el sistema. Este es el camino, electrificar la demanda y abrir camino al empoderamiento ciudadano.
  • El papel de la demanda y del almacenamiento en el sistema;
  • Otro problema son las barreras administrativas. Por ejemplo, los mecanismos de mercado. Hay que tener cuidado en la transición, por eso la clave son los aspectos políticos y no sólo los técnicos-económicos.
  • Es el momento de que las actuaciones en la transición las lleven a cabo también los ciudadanos, no sólo las empresas.
  • La digitalización de la economía abrirá nuevas oportunidades de participación directa de la ciudadanía en la energía pero para ello hay que garantizar un marco favorable.

Como consumidores deberíamos saber que consumir energía no es sólo echar gasolina y encender la luz, comprar una camiseta también consume energía en la fabricación de esa prenda, por ejemplo. Del mismo modo que las personas no tenemos solo la opción de consumir de modo diferente la energía que necesitamos sino que la digitalización de la economía está abriendo nuevas puertas para la participación de personas y empresas en el mundo de la energía.

Aún con todo, hay mucho que mejorar. Una posibilidad es romper esa especie de jaula en la que “hemos quedado” encerrados por unas redes del neoliberalismo que aplican criterios mercantiles a cualquier ámbito, incluso a derechos tan fundamentales como la salud o un medio ambiente sano.
Por eso hay que regular y a la hora de regular, hay que tener en cuenta que los oligopolios se van a lanzar en el futuro a las renovables. Que utilicen renovables en vez de energías sucias y peligrosas como base de su negocio es sin duda un cambio necesario. Otra cosa es si el cambio necesita, o siquiera es compatible, con la pervivencia de los oligopolios energéticos. Por eso es importante reservar cuotas para los pequeños productores, consumidores, autoconsumidores, agregadores de demanda, … Es vital entender que el sector energético ahora mismo está defendiendo activos que no son rentables pero que les generan beneficios ante el interés general.

Pero eso sí, la próxima ley de cambio climático debería de ser muy ambiciosa en cuanto a regulación y a las garantías jurídicas, especialmente para los nuevos agentes como la ciudadanía.

Al final, la velocidad a la que lleguemos al 100% renovable es muy importante, necesitamos unirnos todos los sectores, porque con los obstáculos actuales vamos muy despacio, y así no vamos a llegar a tiempo a los objetivos ambientales. El reto del futuro es la transición, el reto es el ahora.

Fuente: Energías Renovables

Innovadoras formas de reciclar de Alemania e Irlanda

“Países como Irlanda y Alemania están tomando medidas muy serias en el ámbito del reciclaje que van desde multas por no hacerlo correctamente hasta cobrar impuestos por exceso de plástico en los envases con el fin de reciclarlo todo, incluso los cadáveres de las mascotas.”

Vigilancia y multas

El anuncio de Panda Waste Management en Irlanda de que van a colocar una cámara de vigilancia en sus camiones de recogida y en ciertos puntos estratégicos como una manera de identificar a los hogares culpables de verter basura sin separar en los cubos de reciclaje, ha recibido críticas mixtas.

El proyecto piloto tendrá lugar en Finglas y supervisará las actividades de vertimiento de 12.000 hogares. Aquellos que estén tirando todos sus desperdicios juntos, sin separar ni reciclar se verán enfrentados al pago de importantes multas.

eco62_71_original
Algunos sienten que el movimiento es necesario para evitar que la gente no se moleste en separar sus desperdicios y reciclar correctamente, lo que afecte negativamente al Medio Ambiente. Sin embargo, otros piensan que es una invasión de la privacidad y que el reciclaje debería ser una opción y no una obligación.

Irlanda no es el único país que se plantea tomar medidas serias cuando se trata de manejar la gestión de residuos. Otros países han ideado maneras innovadoras de promover el reciclaje que podrían considerarse un poco menos invasivas, que la cobertura por cámaras de video de la recolección de residuos.

eco63_46_original

Objetivo alemán: reciclarlo todo

Alemania se enorgullece de su eficiencia en el reciclaje. Su esquema Green Dot, por ejemplo, disuade a los minoristas de usar una gran cantidad de plástico, al cobrar un impuesto más alto sobre los envases que contiene demasiada cantidad de este producto.

Su sistema de recogida de basura es uno de los mejores del mundo, con una variedad de contenedores diferenciados por códigos de colores suministrados a los hogares para que puedan deshacerse de su basura de una manera respetuosa con el Medio Ambiente.

eco64_12_original

Organizar y dividir su basura en diferentes cubos ya es una costumbre para los alemanes. Pero los residentes de la ciudad de Neustadt an der Weinstrasse son los que encabezan la lista de los más responsables con el Medio Ambiente, llegando a reciclar el 70% de sus residuos. Incluso tienen una planta de procesamiento en la que es posible entregar el cuerpo de las mascotas que fallecen, puesto que en ese país es ilegal enterrar a su mascota en un lugar público, por lo que solo se puede hacer en jardines privados o reciclarlos.

Fuente: Reciclaje de Residuos

La Mayor Granja Solar Flotante del Mundo en China

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-2

China es noticia por su contaminación y también por sus grandes proyectos de energía renovable. En un país tan grande, poblado y activo a nivel fabril, lo suyo son los extremos, siempre en busca de un equilibrio que se resiste en llegar.

Esta vez la noticia es positiva, tremendamente esperanzadora de cara a reducir emisiones de efecto invernadero y también para conseguir una menor polución atmosférica. Al tiempo que constituye un ejemplo para el mundo la inauguración de este macro proyecto verde.

Se trata de la planta solar de este tipo más grande del mundo, con una potencia de hasta 40 megavatios, ubicada en la provincia de Anhui. Se trata de la instalación solar más grande del mundo de este tipo.

Su inauguración ha supuesto que otras granjas solares flotantes que hasta ahora se consideraban las más grandes pasen a un segundo plano, como las ubicadas en Australia o en la India.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-5

En términos prácticos, su rendimiento es sinónimo de autosuficiencia energética, en cuanto que puede producir la energía necesaria para alimentar a los hogares de la zona. En concreto, la instalación se encuentra en un lago artificial de Huainan.

La instalación llega poco después de que se inaugurara una planta solar en Hefei, una región cercana, a finales de 2016, con capacidad 20 megavatios, la mitad que ésta. Con su producción se la logrado cubrir las necesidades de una población alrededor de 14 mil personas, por lo que la que nos ocupa podría hacer lo propio con el doble de población.

Granja solar en un lago

El proyecto lo ha puesto en marcha la compañía china Sungrow Power Supply, proveedor global de sistemas de convertidores fotovoltaicos, uno de los mayores del mundo, y la elección de un lago para su ubicación no es casual. Entre otras ventajas, el agua está menos fría que el ambiente cuando bajan las temperaturas, una calidez que ayuda a que la generación de energía sea mayor. Igualmente, la evaporación de agua en la zona es menor y, aun siendo más cálida por su poca profundidad, también se produce un enfriamiento de su superficie a consecuencia de las placas.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-6

Por último, su mantenimiento es menos costoso, pues no ocupa una zona en tierra firme, a la vez que reduce la demanda de tierras, otro aspecto positivo. El lago, curiosamente, se formó por la actividad minera en la zona, especialmente la extracción del carbón.

Fue a consecuencia de la actividad minera y las inundaciones provocadas por las lluvias como se creó esta laguna de poca profundidad, de entre 4 y 10 metros. Según Sungrow, la composición del agua, básicamente mineralizada, la hace idónea para este fin o, si se quiere, desaconseja su utilización para otros posibles usos.

Como ocurre con otras plantas flotantes de energía solar, su capacidad para reducir la evaporación del agua es muy ventajosa, a lo que hemos de sumar un aire ambiente más frío por la misma existencia del agua. De este modo, sobre todo en ambientes calurosos y húmedos, los paneles están menos expuestos al aumento de las temperaturas.

Recordemos que la exposición del panel solar a las temperaturas ambiente supone una disminución del rendimiento en función de lo que se llama el “coeficiente de temperatura”. Por último, Sungrow apunta que se ha ahorrado en transporte, tanto a nivel económico como en emisiones de gases de efecto invernadero.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-4

Esta menor huella de carbono ha sido posible gracias a su concepto, basado en un diseño a partir de grandes contenedores, con materiales especialmente concebidos para poder obtener buenos resultados en un entorno con tanta humedad. Una adaptación cuyos resultados ayudarán a tomar nota a la compañía de cara a perfeccionar la infraestructura, si fuese necesario.

China, líder en fotovoltaica

China, a la cabeza en energía solar. Los últimos datos de los que se disponen pertenecen a un estudio cuyos resultados han sido publicados esta semana por la FAO, hacen relación a la cantidad de puestos de trabajo que generó el sector de las renovables, con China a la cabeza, seguida de otros países como Brasil, Estados Unidos, India, Japón o Alemania.

Solo en China, siempre según el mismo informe, 3,64 millones de personas trabajaron en energías renovables el pasado año, lo cual supone un aumento del 3,4 por ciento con respecto al 2015, y las perspectivas de futuro son buenas. Además, hay que tener en cuenta que este subsector es el que más puestos de trabajo genera.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-3

Si el pronóstico del trabajo se cumple, en 2030 las renovables generarán 24 millones de puestos de trabajo. Otra cosa es la producción y la calidad de la misma. Con respecto a esta última, China tiene mucho que mejorar. Si bien el país es un productor líder de placas fotovoltaicas, uno de sus puntos débiles es la calidad de los mismos.

Lógicamente, hay paneles de más alta calidad, pero muchos de los fabricados en China e India han dado malos resultados. Su producción, sin embargo, podría ir mejorando habida cuenta del descenso de los costes, aunque los costes de fabricación de esta tecnología siguen siendo en China los más bajos del mundo.

Sea como fuere, no cabe duda de que China tiene interés en producir más y mejor, sobre todo considerando la creciente competencia global que tiene el sector en el actual momento histórico de transición hacia una sociedad descarbonizada. Conseguir producir mayores cantidades a menor coste, dentro de las economías a escala, será un objetivo ineludible sin dejar de lado la calidad y también la adaptación a distintas necesidades.