España prepara un ambicioso plan de ayuda al vehículo alternativo

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital trabajan conjuntamente en la creación de un nuevo plan para impulsar ayudas a los vehículos alternativos, que aunaría los anteriores Movea y Movalt.

Según afirman fuentes del Ministerio de Economía a Europa Press, el nuevo plan, que todavía no tiene nombre, aunaría el extinto Plan Movea de ayuda a la compra de vehículos alternativos y el Plan Movalt, vinculado a la creación de infraestructura para este tipo de automóviles, aunque también recogía incentivos a la compra y apoyo a la I+D.

Se trataría de un nuevo programa con un presupuesto “similar” a los planes realizados en 2017, pero no se sabe “cuándo va a salir”, debido a que por el momento se sigue con los presupuestos prorrogados de 2017. El Plan Movea fue impulsado en 2017 por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad para la compra de vehículos alternativos, con un presupuesto de 14,26 millones de euros. El programa, que recogía ayudas de hasta 5.500 euros para la compra de automóviles eléctricos, se agotó en 24 horas desde su lanzamiento.

Por su parte, el Plan Movalt fue aprobado por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y contaba con un presupuesto total de 50 millones de euros: 15 millones para la infraestructura de recarga de los vehículos eléctricos, que se agotaron en 24 horas; 20 millones de euros para la ayuda a la adquisición de automóviles con combustibles alternativos, que también se repartieron en 24 horas; y 15 millones para el apoyo a iniciativas de I+D+i vinculadas con la movilidad eficiente y sostenible, que todavía no han sido repartidos.

Diésel

En cuanto a los vehículos diésel, la secretaria general de Industria y de la Pyme, Begoña Cristeto, ha afirmado que “todos queremos llegar a unos modelos de vehículos con energías limpias”, pero hay que hacerlo de una forma “tranquila, sosegada pero decidida”, según ha asegurado en un desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Economía en colaboración con la Asociación Española de Normalización (UNE). Cristeto ha destacado que en este momento, casi el 70% del sector del automóvil en España son plataformas diésel, por lo que hay que trabajar para que se conviertan en coches de combustión alternativas.

Se trataría de un nuevo programa con un presupuesto “similar” a los planes realizados en 2017, pero no se sabe “cuándo va a salir”, debido a que por el momento se sigue con los presupuestos prorrogados de 2017.

Además, la secretaria general ha subrayado que un vehículo Euro 3 “no tienen nada que ver” con uno Euro 6 que hay en la actualidad, con unos automóviles “totalmente eficientes” con unos índices de contaminación “muchísimos más bajos” de lo que la ciudadanía piensa. “Esta demonización del diésel lo único que va a conseguir es que, si no somos conscientes del daño que puede causar a nuestra industria, nos meta en una situación complicada”, ha subrayado Cristeto.

La secretaria general ha afirmado que la intención del Gobierno es trabajar con los ayuntamientos y con las comunidades autónomas para tratar de coordinar las medidas para que todas las administraciones tengan una misma dirección, y ser capaces de comunicar que hoy en día un vehículo diésel Euro 6 es un coche “eficiente y poco contaminante”.

Cristeto ha destacado el valor estratégico de la automoción, no solo por el empleo que aporta al conjunto de España sino por los retos que tiene ante sí, como el reto de “subirse” a la industria 4.0 con el coche autónomo y el coche conectado. Además, ha asegurado que está “segura” de que todo el sector está trabajando para posicionar a España como fabricante de esos tipos de coches.

Sin embargo, la secretaria general de Industria y de la Pyme ha afirmado en el mismo acto que, a pesar de que la automoción es uno de los sectores más importantes y con un mayor peso en la industria española, “nunca se va a hacer una Secretaría de Estado del sector”, ya que ningún sector en concreto la tiene porque desde la secretaría general “se responde”.

Fuente: http://www.ecoticias.com

Baleares prohibirá el acceso de coches diésel a partir de 2025

Baleares prohibirá el acceso de vehículos diésel a partir de 2025 y el del resto de vehículos térmicos desde 2035, con el objetivo de conseguir que el 100 por cien de los vehículos que circulen en las Islas sean eléctricos para 2050.

Se trata de una de las medidas incluidas en el borrador del anteproyecto de la Ley de lucha contra el Cambio Climático, que han presentado este jueves la presidenta del Govern, Francina Armengol, y el conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, tras el Consejo Asesor de Energía.

Esta prohibición afectará no sólo a las nuevas matriculaciones sino también a los visitantes que se desplacen con su vehículo hasta las Islas en transporte marítimo.

Igualmente, la Ley obligará a los vehículos de alquiler a incorporar progresivamente vehículos eléctricos en su flota desde 2020, hasta alcanzar el 100 por cien en 2050.

El director general de Energía, Joan Groizard, ha explicado que en los últimos años Baleares se ha convertido en la primera comunidad autónoma del Estado en puntos de recarga. Además, ha recordado el proyecto de diez millones de euros del impuesto de turismo sostenible destinados a la instalación de puntos de recarga a cinco años vista, “tantos como surtidores de gasolina y diésel puede haber hoy“, según Groizard.

Las empresas tendrán que calcular su huella de carbono

Por otro lado, las grandes y medianas empresas tendrán que calcular y registrar su huella de carbono desde 2020. A partir de 2025, además, tendrán que presentar y ejecutar planes de reducción con objetivos mínimos vinculantes.

Según el conseller Pons, esta medida forma parte de una “apuesta fuerte” por la eficiencia energética. Con carácter general, los edificios en suelo rústico aislados no destinados a usos agrarios se tendrán que autoabastecer con renovables. Además, desde 2020, las nuevas instalaciones térmicas tendrán que justificar la no utilización de renovables y desde el 2025 las nuevas calderas tendrán que ser de gas natural o renovables.

Por otro lado, para 2025 se deberán sustituir los sistemas de alumbrado público para que sean de bajo consumo y los contratos de suministro de energía para instalaciones públicas tendrán que garantizar que utilizan energías renovables. Paralelamente, cada nueva política públicas tendrán que incorporar perspectiva climática.

Finalmente, con la ley de Cambio Climático el Govern creará un Instituto Balear de la Energía, una empresa pública que podrá comercializar energía, canalizar participación ciudadana en el sistema eléctrico, dar apoyo técnico a las instituciones y realizar estudios e informes.

Algunas de las medidas previstas en la ley ya se habían ido desgranando anteriormente, como la obligación de instalar placas solares en aparcamientos de más de 1.000 metros cuadrados o la transición del modelo energético –con la que la autorización de nuevas centrales térmicas queda condicionada a que la demanda no pueda cubrirse con la generación renovable–.

En este último apartado concurren competencias estatales, como con el cierre de Es Murterar y la conversión de la central de Mahón a gas natural, ha reconocido Pons, que ha recordado que el martes tienen una reunión con el comisario europeo de Energía para pedirle apoyo ante el Gobierno. “Esperamos que Europa sea coherente y le diga al Gobierno que se debe comprometer“, ha señalado el conseller.

BALEARES “Tiene claros los compromisos asumidos a nivel internacional”

Jovenes mexicanos transforman colillas de la playa en macetas decorativas

Cada día miles de colillas de cigarro son tiradas al suelo generando mucho mas que contaminación visual y mal olor, una colilla de cigarro contamina el agua directamente, sea esta dulce o salada.

La iniciativa de la empresa mexicana Verde Halago consiste en realizar las llamadas colillatón en donde apoyados por los principales establecimientos turísticos de Cancún limpian manualmente playas mientras los establecimientos donan las colillas generadas por sus clientes a la agrupación.

Las colillas recolectadas se transforman en la materia prima principal para realizar preciosas macetas ideales para el cultivo de cactus y suculentas. Estas macetas se elaboran mezclando las colillas con papel reciclado y aserrín.

Un tema bastante alarmante debido a la poca preocupación de las entidades preocupadas de la conservación y preservación ambiental, como además la negligencia de los fumadores/as.

A quienes de este pedacito de espacio virtual les recordamos y reiteramos que la basura no desaparece por arte de magia, que esconderla en la arena no mitiga su poder de contaminación; y que el cigarrillo además de contaminar el aire (de tod@s) libera toxinas como arsénico y alquitrán contaminando directamente el suelo y por ende el agua.

Sin duda valoramos y nos alegramos por el gesto y la actitud de estos emprendedores que han visto como darle valor a una necesidad urgente (en todas partes) que como muchas necesita de su apoyo y difusión.

Fuente Original: Ecocosas

10 consejos para emprender un proyecto verde hoy

El marketing verde o green marketing es el recurso de casi todas las campañas y estrategias publicitarias de cualquier empresa o negocio que interactue directamente con el consumidor. Esto se debe a que nosotros como “clientes o consumidores” estamos cada día mucho mas pendientes y fijados (si se puede decir de otra forma) de lo que adquirimos. Y es que hoy en día no solo la presentación es lo que importa, los usuarios y consumidores tenemos un enorme poder (aunque aún no nos quede muy claro) y somos cada día mas exigente en cuanto a etiquetado, componentes, origen, reciclaje…etc.

 

10 consejos verdes para emprendedores y pymes

  • Siempre y en todo ámbito sé tu mism@ : Cuando estés en tu negocio o pensando en lanzar un producto, ten siempre claro que es lo que quieres transmitir con el. No intentes ser la mala copia de otra marca; si bien es un buen recurso utilizar patrones de éxito similar, no caigas en ser una copia y llama la atención proponiendo al novedoso y autentico.
  • Diseño acorde a la emoción de tu producto : A lo mejor suena un poco Hippie, pero toda acción lleva ligado un sentimiento o emoción y esta se transmite de manera intrínseca a través del mensaje y el valor del producto. Por ello es fundamental preparar a conciencia el diseño “corporativo” de nuestro local o producto, ya que esas emociones pueden reforzar positiva o negativamente el mensaje.
  • Ser consecuentes: Si lo que quieres es destacar detalles de tu marca, es necesario hacerlo en los soportes correspondientes, por ejemplo sobre el papel indicado si quieres dar una imagen de conciencia ambiental tendrás que hacerlo en un papel reciclado, alejarte de los plásticos y los brillos químicos. Aquí te comparto un dato de imprenta digital www.helloprint.es donde encontrarás una gran variedad de soportes adaptados a tu emprendimiento.
  • Ser conscientes : Si lo que queréis es transmitir un mensaje de sustentabilidad, el cual agradecemos muchas y muchos, debes de aplicarlo sobre todas las acciones que van ligadas tanto a la producción, punto de venta, manipulación de desechos, packaging…etc. Si eres consciente en cada uno de los actos que involucran tu trabajo, puedes posteriormente utilizar estos datos, tips, formas de producción como plataforma de apoyo para realizar tu propio marketing verde, por ejemplo compartir imágenes de como ahorráis papel, donde compras los productos, la cercanía de tus clientes…etc.
  • Ten claro cual es tu publico objetivo: Cuando nos enfrentamos a nuestro primer negocio o emprendimiento, no solo debemos pensar en lo que nos gusta a nosotros, también hay que considerar el gusto del consumidor, por ende hay que valorar y conocer en detalle su edad, localización, economía, gustos…etc. De esta manera podremos construir un mensaje acorde al consumidor, por ejemplo si nuestros clientes son grupos familiares es imprescindible que tengas sillas para niñ@s, será un plus a destacar si tienes un área de juegos, vasitos y cubiertos infantiles no desechables, o simplemente les das lápices para pintar mientras esperan. Es un detalle que madres y padres valoramos mucho
  • Ser flexible: Nuestro peor enemigo somos nosotros mismos, incluso a veces no colocamos metas muy exigentes y estresantes. Si todo está bien hecho y hay armonía en ti y en tu producto, solo puede salir bien. Hay que si estar atentos a lo que no funciona o a lo que se puede mejorar y siempre hacerlo mejor.
  • No lanzarse al vacio: Emprender es una acción que requiere mucha valentía, ganas y apoyo. Por eso es muy importante no lanzarse al vacío cuando recién comenzamos esta aventura. A esto me refiero principalmente en la parte económica, no endeudarse y comenzar un negocio con todo nuestro capital y ahorros en el, ya que también podemos fracasar… Hay que ser conscientes de que es un inicio de algo soñado, que no se construye en un día, que requiere ir nutriéndose de sus propios beneficios para poder reinvertirlos en el mismo sueño. No seas exigente contigo mism@ (vuelve a leer el punto anterior)
  • No todo debe ser nuevo: Si para emprender necesitas amoblar un local o comprar  maquinaria para tu taller, a lo mejor no vale la pena invertir de más en algo nuevo, comprar de segunda mano, aceptar regalos, ir a ferias, o buscar por las redes puede ser tu mejor alianza a la hora de emprender. Siempre hay diferentes maneras (y mas baratas) de hacer las cosas, date un tiempo de reflexión, pide ayuda, consejo.
  • Haz redes: Los negocios funcionan gracias a las personas que nos rodean, si tienes un local una buena forma de hacerse visible es abrirte a la comunidad, participar de acciones benéficas, aportar con algo bello a las afuera de tu local (ganarás tu y tus vecinos), conocer a los locales vecinos… tener buen rollo.
  • Hazte visible:  la mejor publicidad es la del boca a boca, reseñas y comentarios de quienes frecuentan tu local o compran tu producto; ser visibles siempre con todas las herramientas que estén a tu alcance permitirán a tus usuarios poder llevarte otros nuevos. Y que esto forme una bola de nieve positiva de crecimiento y largo alcance de tu sueño.

 

Fuente: https://ecocosas.com

Sólo 5% de los hogares mexicanos utiliza energía renovable

El sector doméstico agrupa 88% de los 40 millones de clientes de electricidad, y representa 26.5% de las ventas directas de la Comisión Federal de Electricidad, mientras que el sector industrial, aunque solo representa 1% de los clientes, significa más de la mitad de sus ventas.

Sólo 5% de los hogares mexicanos utiliza energía renovable para su consumo doméstico de electricidad, reveló Manuel Martínez Fernández, investigador titular del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El sector doméstico agrupa 88% de los 40 millones de clientes de electricidad, y representa 26.5% de las ventas directas de la Comisión Federal de Electricidad, mientras que el sector industrial, aunque solo representa 1% de los clientes, significa más de la mitad de sus ventas.

La energía solar posee uno de los precios más bajos del mercado: solo 2 centavos de dólar por kilovatio hora, mientras que el costo del gas natural (55% se importa desde Estados Unidos) es de 4 centavos de dólar, detalló el también investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en entrevista.

“El balance completo de energía puede ser muy positivo. Ahora lo que está haciendo la Comisión Reguladora de Energía es definir el costo que te va a cobrar por estar conectado a la red”, agregó.

Fuente

www.noticiasambientales.com

www.ecoticias.com

San Martín generará energía a partir de residuos urbanos

Argentina: Junto con la Dirección General de Economía Social y Solidaria de ese municipio bonaerense brindan capacitaciones a cooperativistas del programa Argentina Trabaja, vecinos del barrio UTA y público en general.

Técnicos del INTA San Martín trabajan en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos para convertirlos en energía.

Junto con la Dirección General de Economía Social y Solidaria de ese municipio bonaerense brindan capacitaciones a cooperativistas del programa Argentina Trabaja, vecinos del barrio UTA y público en general.

Alejandra Lara, técnica del INTA San Martín, destacó la necesidad y la importancia de despertar la curiosidad y la iniciativa de construir elementos que produzcan energía útil no contaminante.

“El objetivo principal es debatir e intercambiar ideas acerca de las formas en que se presenta la energía y de qué manera puede aprovecharse”, señaló Lara y agregó: “Acercamos tecnologías apropiadas y promovemos la autoconstrucción de diferentes prototipos con materiales de descarte”.

Mediante la energía solar térmica se puede trabajar en colectores solares y en hornos; mientras que la energía química (biodigestión) se utiliza la combustión aplicada a cocinas y estufas rocket.

Fuente: Ecoticias

París: Una nueva cumbre climática sin la presencia de Estados Unidos

La cita, que lleva el nombre de One Planet, se realiza hoy en la capital francesa y contará con la presencia de más de 50 jefes de Estado. Donald Trump no fue invitado.

Dos años después de que se llevara a cabo el histórico Acuerdo de París, la capital francesa vuelve a ser sede de una cita internacional que busca profundizar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. Se trata de One Planet, cita que reúne a más de cincuenta jefes de Estado y de Gobierno a la cual no fue invitado Donald Trump, mandatario de Estados Unidos.

La reunión ha sido organizada por la ONU y el Banco Mundial y tiene como fin conseguir los recursos para implementar los compromisos pactados en la COP21 del 2015. El encuentro se centrará en tres aspectos claves: la acción colectiva, la innovación y la solidaridad.

También, la cita ha servido para que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, lance la iniciativa “Make our planet great again”, con la que busca apoyar a científicos que se quedaron sin recursos luego de que el gobierno de Estados Unidos cancelara sus programas.

“El Acuerdo de París sigue siendo la única manera de combatir el cambio climático. Y no se concretará si todos en nuestra economía no participamos”, señaló la responsable del clima de la ONU, Patricia Espinosa.

Cabe recordar que en junio, Donald Trump anunció el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París por considerar que el histórico compromiso perjudicaba la economía de su país y beneficiaba a otras naciones.

El último espectaculo cósmico: Lluvia de meteoros gemínidas

Como las Gemínidas no hay ninguna. Es la lluvia de meteoros más brillante y también de las más abundantes. Su luminiscencia proviene del extinto asteroide Faeton –el llamado “hijo del Sol”, pues en encuentra muy cerca de esta, nuestra gran estrella–, en la constelación Géminis, de ahí su nombre.

Escarbando en la información que se sabe sobre su constelación de nacimiento, se estima que ésta posee una edad de unos 4,500​ millones de años, muy parecida a la del Sol. Si a ello agregamos que se trata, en verdad, de una de las lluvias más intensas, entonces podemos estar seguros de presenciar un gran evento cósmico.

Es la lluvia de estrellas que suele aparecer durante el mes de diciembre y en un periodo de dos semanas, aproximadamente. Durante este tiempo se pueden observar hasta 120 estrellas por hora. En esta ocasión, será entre el 12 y el 16 (con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) los días en que podrán verse con mayor claridad, no obstante, el notable acercamiento de la Luna este año afectará la luminosidad de dichos meteoros, por lo que se recomienda observarlas los días de mayor incandescencia.

En el hemisferio norte es mejor observar la lluvia apenas oscurece, mientras que en el hemisferio sur será más perceptible después de medianoche.

Recuerda que para ver mejor la lluvia de estrellas tienes que alejarte de toda luz artificial, y elegir preferentemente un espacio abierto, como un bosque. Para quienes no tendrán la oportunidad de salir a mirar el cielo, la NASA emitirá la lluvia de meteoros Gemínidas en vivo, a partir del atardecer del 13 de diciembre, y desde el Observatorio Lunar del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, en Alabama.

En este link podrás mirar la transmisión en vivo.

 

Fuente: Ecoesfera

El parlamento europeo propone eliminar el controvertido “Impuesto al Sol”

La Comisión de Energía del Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de reconocer a la ciudadanía más derechos para producir, vender e intercambiar su propia electricidad renovable. Lo ha hecho mediante la aprobación de unas enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea, liberando la electricidad autoconsumida de cargos punitivos, gravámenes e impuestos.

El órgano europeo respalda las energías renovables impulsadas por la ciudadanía, pero no obliga a los Estados miembros a objetivos nacionales vinculantes para renovables y aplica un margen del 10% para el cumplimiento del objetivo europeo

La Comisión de Energía del Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de reconocer a la ciudadanía más derechos para producir, vender e intercambiar su propia electricidad renovable. Lo ha hecho mediante la aprobación de unas enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea, liberando la electricidad autoconsumida de cargos punitivos, gravámenes e impuestos. Con la aprobación de estas enmiendas, el polémico ‘impuesto al sol’ actualmente vigente en España pasará a ser ilegal según las normas de la UE. El ‘impuesto al sol’ obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10kW a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea.

El Impuesto al Sol creado por el Gobierno español pasaría a ser ilegal

La Comisión de Energía del Parlamento también ha aprobado elevar al 35% el porcentaje de la energía comunitaria que debería provenir de energías renovables para el año 2030. En 2014, los gobiernos nacionales europeos, reunidos en el Consejo Europeo, sugirieron un objetivo del 27% y, en 2016, la Comisión Europea respaldó este objetivo. Ahora la Comisión de Energía del Parlamento propone elevar el objetivo al 35% pero al mismo tiempo añade una cláusula que permitiría a los países de la UE un margen del 10% sobre el cumplimiento del objetivo propuesto. Esto podría reducir la contribución real de las energías renovables al mix energético a solo el 31,5% en 2030.

La Comisión de Energía tampoco ha respaldado fijar un reparto vinculante a escala nacional de la contribución de cada Estado miembro para alcanzar el objetivo europeo en materia de energías renovables. Sin objetivos nacionales vinculantes después de 2020, la UE podría encontrar más difícil responsabilizar a los gobiernos por contribuir de manera insuficiente al objetivo general de la UE.

Se reconoce el papel de ciudadanía como agente en la transición energética, aunque de forma aún insuficiente

De esta manera el Parlamento Europeo reconoce que la ciudadanía europea debe tener derecho a producir, consumir y vender energía renovable, pero subestima el potencial de generación de las energías renovables. La participación total renovable para el abastecimiento energético de la UE debería ser al menos del 45% en 2030, con objetivos nacionales vinculantes. Reconocer el valor de la energía impulsada por los ciudadanos es fundamental pero tiene que ir acompañado de ambición y señales claras para que las energías renovables puedan alcanzar todo su potencial.

Un informe de CE Delft muestra que, con el apoyo adecuado, la mitad de todos los ciudadanos de la UE y una de cada tres personas en España podría producir su propia electricidad para 2050, cubriendo alrededor de la mitad de la demanda de electricidad de la UE y de España respectivamente. El resto de la electricidad renovable necesaria en la UE para alcanzar un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente lo proporcionarían compañías del sector.

La Alianza por el Autoconsumo, de la que forma parte Amigos de la Tierra junto a 40 entidade más, recuerda que para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC, como se acordó en la Cumbre del Clima de París, la UE debe aumentar su objetivo de energía renovable al 45% como mínimo para 2030, y aprobar medidas efectivas y objetivos vinculantes para lograrlo.

Un paso en el largo camino de reforma energética de la UE

La Unión Europea está decidiendo el futuro de su sistema energético a través de la revisión de un amplio espectro de normativas y directivas que abarcan desde la política en materia de energías renovables hasta los subsidios a los combustibles fósiles y el diseño de un mercado común de energía eléctrica. La Comisión Europea publicó las propuestas iniciales en noviembre de 2016 bajo el nombre de Paquete de Energía Limpia para Todos.

Además de la votación de hoy sobre la revisión de la directiva de energías renovables, se espera que la Comisión de Energía del Parlamento vote sobre la reforma de las normas del mercado eléctrico en febrero de 2018. Posteriormente, el Parlamento en pleno votará sobre ambos expedientes.

Mientras tanto, los ministros de Energía de todos los países de la UE se reunirán el próximo 18 de diciembre en Bruselas para llegar a un acuerdo preliminar del Consejo sobre las reformas previstas, en preparación para las negociaciones con el Parlamento y la Comisión que se llevarán a cabo a lo largo de la primavera y verano de 2018.

La política energética europea a 2030 será la resultante de estas negociaciones a tres bandas entre Parlamento, Consejo y Comisión europeos.

Las organizaciones que componen la Alianza por el Autoconsumo son:

ADICAE; Amigos de la Tierra; Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER); Asociación Cultural LoQueSomos; Asociación Ecologista El Alcornoque; Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de Murcia (AREMUR); Asociación de Empresas de la Economía Verde (ECOVE); Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA); Asociación General de Consumidores (ASGECO); Asociación Medio Ambiente (AMA); Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER); Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN); Clúster de Autoconsumo Energético de Galicia (AGAEN); Clúster de Energías Renovables y Solcuiones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR); Colegio de Ambientólogos de Andalucía (COAMBA); Comisiones Obreras (CCOO); Comunidad Internacional Arquitectura Responsable (CIAR); Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU); Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG); Ecologistas en Acción; eco-union; Emigrados sin fronteras; Eurosolar – Sección Española; Federación de Industria Construcción y Agro (UGT-FICA); Federación Española del Vino; Fundación Desarrollo Sostenible; Fundación Renovables; Goiener S.Coop; Goiener Elkartea; Greenpeace; Green Building Council España (GBCe); La Corriente Sociedad Corporativa; La Solar Energía S. Coop.; Megara Energía S. Coop.; Nueva Cultura por el Clima; Observatorio Crítico de la Energía (OCE); Organización de Consumidores y Usuarios (OCU); Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME); Red Española de Desarrollo Rural (REDR); Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER); Red Ibérica de Ecoaldeas; SEO BirdLife; Solabria SC; Som Energia SCCL; Unión Española Fotovoltaica (UNEF); Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid (UNCUMA); Unión Nacional de Cooperativas Consumidores y Usuarios de España (UNCCUE); Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA); WWF España.

 

Fuente: http://www.ecoticias.com

5 Ciudades Sustentables de México

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) afirma que la población urbana creció 2,000 millones de habitantes en los últimos 40 años y se estima que para el 2030 incrementará 3,000 millones más, por lo que las zonas urbanas representarán 2 tercios de la población mundial. En China, por ejemplo, el 50% de su población habita en localidades urbanas y en la India cerca del 30%, por ello se han incrementado las acciones a nivel internacional para el desarrollo de ciudades sustentables.

De acuerdo con la organización civil panameña Ciudad del Saber, una ciudad sustentable es aquella que recupera y potencia su vida propia, y por tanto la de sus habitantes. Además, favorece la regeneración y el respeto de su entorno natural, mientras decide optar por acciones cuya misión sea la cohesión social, la educación para la paz y la integración cultural.

Con el fin de conocer el índice de sustentabilidad y competitividad de las ciudades de México, Banamex, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Centro Mario Molina y el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) han realizado un análisis exhaustivo en el último par de años titulado Índice de Ciudades Competitivas y Sustentables.

En el informe correspondiente al año pasado se analizaron 78 ciudades en 379 municipios, lo equivalente al 64% de la población nacional y el 83% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En dicho informe, las ciudades con más de un millón de habitantes en México y su nivel de sustentabilidad quedan en 5 posiciones:

  1. Guadalajara se caracteriza por su sistema de monitoreo de aire. La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) afirma que Guadalajara cumple al menos con 342 días al año con las normas de salud, sin embargo, aún debe intensificar sus acciones para el transporte colectivo y distribución de agua.

  2. Monterrey tiene a su favor la inversión en servicios públicos para el manejo de residuos sólidos y agua potable. De acuerdo al índice, tiene reforzar esfuerzos en la protección de sus mantos acuíferos y consumo energético.

  3. Puebla-Tlaxcala destaca por su consumo moderado de energía eléctrica por habitante, que es de 1.33 MWh.

  4. San Luis Potosí- Soledad se reporta el 69% de días con una calidad de aire superior a la norma de salud y un uso de energía cercano al 2.23 MWh por habitante.

  5. Valle de México que cuenta con más de 20 millones de habitantes y en algunas colonias se registran superficies de áreas verdes iguales o mayores a los 9 m² recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, el promedio de Ciudad de México es de sólo 5.3 m² de áreas verdes por habitante.

El objetivo del análisis de sustentabilidad sobre la operación de las principales ciudades mexicanas abre puertas a nuevas oportunidades para reforzar acciones institucionales y comunitarias a favor del cuidado ambiental y el desarrollo social. Para revisión del informe completo, puede ser consultado en la página oficial del IMCO: www.imco.org.mx.